|
Los padres que reciben un diagnóstico de una condición médica importante o discapacidad del desarrollo de su hijo a menudo experimentan fuertes reacciones emocionales, como conmoción y desesperación. Con el tiempo, algunos padres se adaptan al diagnóstico del niño, mientras que otros experimentan falta de aceptación, mostrando, por ejemplo, dolor o enfado continuo. Para evaluar la resolución, Marvin y Pianta (1996) desarrollaron la Entrevista de Reacción a Diagnóstico (RDI). La investigación de RDI a través de varios diagnósticos infantiles (por ejemplo, epilepsia y trastorno del espectro autista) muestra que la reacción paterna se asocia con el cuidado sintonizado y el apego seguro del niño. Los trabajos que se presentan en este simposio usaron el RDI para abordar nuevas preguntas sobre este tema. El primer trabajo tiene como objetivo estudiar si recibir un diagnóstico antes o después del parto afecta a los padres. Este estudio se encuentra entre los pocos que examinaron a madres y padres, y destaca la necesidad de estudiar las relaciones matrimoniales para comprender mejor la reacción de los padres ante el diagnóstico de sus hijos. El segundo trabajo es novedoso y estudia a los abuelos. Los resultados muestran que el apoyo social y estado civil de los abuelos puede influir en la reacción de sus hijas ante el diagnóstico de parálisis cerebral de los nietos. El tercer trabajo aborda una pregunta poco estudiada, acerca de los resultados infantiles asociados a la reacción paterna más allá de un apego seguro. Esto sugiere que la aceptación materna del diagnóstico de deficiencia visual congénita del niño se asocia con la seguridad de los niños, así como con autopercepciones más positivas y coherentes. La última presentación aborda las propiedades psicométricas de un nuevo autoinforme, el Cuestionario de Reacción al Diagnóstico (RDQ). El estudio incluyó madres de niños con retraso en el desarrollo y madres de niños con parálisis cerebral que completaron tanto el RDI como el RDQ. Este simposio destaca los efectos de la reacción de los padres ante el diagnóstico sobre el bienestar de los niños. Se enfatiza que los investigadores y los médicos deben considerar el momento de dar un diagnóstico a los padres y avanzar más allá de los modelos diádicos de relación entre padres e hijos.
|