anger – -Translation – Keybot Dictionary

Spacer TTN Translation Network TTN TTN Login Deutsch Français Spacer Help
Source Languages Target Languages
Keybot 10 Results  japanstudylink-edu.jp
  CARMEN PASTOR | 2017 Ai...  
COGNITIVE-BEHAVIORAL TREATMENT FOR PATHOLOGICAL ANGER IN CHILDREN AND ADOLESCENTS
TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL ENFADO PATOLOGICO EN NIÑOS/ADOLESCENTES
  Noticias | 2017 Aitana ...  
The directors of Psicocuentos will present the most recent books on Friday November 17 at 11am. Juan Sevillá and Carmen Pastor, the authors of the book “excessive anger” published in this collection, will present their work and will sign copies at the end of the session.
El viernes 17 a las 11h contaremos con los directores de la colección que presentarán los títulos más recientes y se presentará el libro “El enfado excesivo”, de Juan Sevillá y Carmen Pastor, que firmarán ejemplares al finalizar el acto. No pierdas la oportunidad!
  SERGIO FERNÁNDEZ-ARTAME...  
From the community approach, adolescents are trainned in communication skills, coping, problem solving and control anger, among others, in order to provide them the necessary tools to find a source of reinforcement in their community context that contributes to the decrease and disappearance of consumption of drugs and its consequences.
La adolescencia es un periodo vital que se caracteriza por la iniciación en el consumo de sustancias, así como la experimentación a sus primeras consecuencias. Las características específicas de este grupo de población hacen que sea necesario un enfoque de intervención psicológica adaptado a sus necesidades. En este contexto, la Aproximación de Reforzamiento Comunitaria para Adolescentes ofrece diversas estrategias orientadas al abordaje del consumo, así como de los problemas académicos, familiares y sociales que puedan experimentar los jóvenes. Desde el enfoque comunitario se trabajan con el menor las habilidades de comunicación, afrontamiento, resolución de problemas y control de respuestas de ira, entre otros, con el fin de dotar al joven de las herramientas necesarias para encontrar en su contexto comunitario una fuente de refuerzos significativa que contribuya a la disminución y desaparición del consumo y sus consecuencias. Todo ello desde un enfoque motivacional y reforzante. En este seminario se repasarán algunas de las principales estrategias de intervención de este enfoque con adolescentes, con una perspectiva aplicada e interactiva.
  CARMEN PASTOR | 2017 Ai...  
Pathological anger is the forgotten emotion in Clinical Psychology. Although much work has been done to study depression and anxiety disorders, anger has been literally forgotten. The situation is similar in children and adolescents.
El enfado patológico es la emoción olvidada en Psicología Clínica. Aunque se ha dedicado mucho trabajo a investigar sobre la depresión y trastornos de ansiedad, el área del enfado ha sido literalmente olvidada. En niños y adolescentes la situación es similar. Sí que hay investigación acerca de cómo tratar las conductas agresivas en esta población, pero tan apenas nada sobre el enfado. En esta sesión aplicada se propondrá un modelo de enfado patológico para niños/adolescentes focalizado en las variables de origen, pero sobre todo de mantenimiento. A continuación se presentarán técnicas para su abordaje diferenciándolas en dos grandes grupos. El primero, estaría compuesto por aquellas técnicas que los propios padres podrían implantar con sus hijos en el día a día, en su ambiente natural. El segundo, se referiría a aquellas estrategias que el/la terapeuta enseñaría a los propios jóvenes para que ellos mismos ejercieran autocontrol sobre su excesivo genio. Los autores de este modelo proponen que el enfado patológico podría ser el corazón de otros problemas como la conducta oposicionista, los celos, el bulling, la conducta antisocial, etc.
  CARMEN PASTOR | 2017 Ai...  
Pathological anger is the forgotten emotion in Clinical Psychology. Although much work has been done to study depression and anxiety disorders, anger has been literally forgotten. The situation is similar in children and adolescents.
El enfado patológico es la emoción olvidada en Psicología Clínica. Aunque se ha dedicado mucho trabajo a investigar sobre la depresión y trastornos de ansiedad, el área del enfado ha sido literalmente olvidada. En niños y adolescentes la situación es similar. Sí que hay investigación acerca de cómo tratar las conductas agresivas en esta población, pero tan apenas nada sobre el enfado. En esta sesión aplicada se propondrá un modelo de enfado patológico para niños/adolescentes focalizado en las variables de origen, pero sobre todo de mantenimiento. A continuación se presentarán técnicas para su abordaje diferenciándolas en dos grandes grupos. El primero, estaría compuesto por aquellas técnicas que los propios padres podrían implantar con sus hijos en el día a día, en su ambiente natural. El segundo, se referiría a aquellas estrategias que el/la terapeuta enseñaría a los propios jóvenes para que ellos mismos ejercieran autocontrol sobre su excesivo genio. Los autores de este modelo proponen que el enfado patológico podría ser el corazón de otros problemas como la conducta oposicionista, los celos, el bulling, la conducta antisocial, etc.
  CARMEN PASTOR | 2017 Ai...  
Pathological anger is the forgotten emotion in Clinical Psychology. Although much work has been done to study depression and anxiety disorders, anger has been literally forgotten. The situation is similar in children and adolescents.
El enfado patológico es la emoción olvidada en Psicología Clínica. Aunque se ha dedicado mucho trabajo a investigar sobre la depresión y trastornos de ansiedad, el área del enfado ha sido literalmente olvidada. En niños y adolescentes la situación es similar. Sí que hay investigación acerca de cómo tratar las conductas agresivas en esta población, pero tan apenas nada sobre el enfado. En esta sesión aplicada se propondrá un modelo de enfado patológico para niños/adolescentes focalizado en las variables de origen, pero sobre todo de mantenimiento. A continuación se presentarán técnicas para su abordaje diferenciándolas en dos grandes grupos. El primero, estaría compuesto por aquellas técnicas que los propios padres podrían implantar con sus hijos en el día a día, en su ambiente natural. El segundo, se referiría a aquellas estrategias que el/la terapeuta enseñaría a los propios jóvenes para que ellos mismos ejercieran autocontrol sobre su excesivo genio. Los autores de este modelo proponen que el enfado patológico podría ser el corazón de otros problemas como la conducta oposicionista, los celos, el bulling, la conducta antisocial, etc.
  CARMEN PASTOR | 2017 Ai...  
Pathological anger is the forgotten emotion in Clinical Psychology. Although much work has been done to study depression and anxiety disorders, anger has been literally forgotten. The situation is similar in children and adolescents.
El enfado patológico es la emoción olvidada en Psicología Clínica. Aunque se ha dedicado mucho trabajo a investigar sobre la depresión y trastornos de ansiedad, el área del enfado ha sido literalmente olvidada. En niños y adolescentes la situación es similar. Sí que hay investigación acerca de cómo tratar las conductas agresivas en esta población, pero tan apenas nada sobre el enfado. En esta sesión aplicada se propondrá un modelo de enfado patológico para niños/adolescentes focalizado en las variables de origen, pero sobre todo de mantenimiento. A continuación se presentarán técnicas para su abordaje diferenciándolas en dos grandes grupos. El primero, estaría compuesto por aquellas técnicas que los propios padres podrían implantar con sus hijos en el día a día, en su ambiente natural. El segundo, se referiría a aquellas estrategias que el/la terapeuta enseñaría a los propios jóvenes para que ellos mismos ejercieran autocontrol sobre su excesivo genio. Los autores de este modelo proponen que el enfado patológico podría ser el corazón de otros problemas como la conducta oposicionista, los celos, el bulling, la conducta antisocial, etc.
  CARMEN PASTOR | 2017 Ai...  
Pathological anger is the forgotten emotion in Clinical Psychology. Although much work has been done to study depression and anxiety disorders, anger has been literally forgotten. The situation is similar in children and adolescents.
El enfado patológico es la emoción olvidada en Psicología Clínica. Aunque se ha dedicado mucho trabajo a investigar sobre la depresión y trastornos de ansiedad, el área del enfado ha sido literalmente olvidada. En niños y adolescentes la situación es similar. Sí que hay investigación acerca de cómo tratar las conductas agresivas en esta población, pero tan apenas nada sobre el enfado. En esta sesión aplicada se propondrá un modelo de enfado patológico para niños/adolescentes focalizado en las variables de origen, pero sobre todo de mantenimiento. A continuación se presentarán técnicas para su abordaje diferenciándolas en dos grandes grupos. El primero, estaría compuesto por aquellas técnicas que los propios padres podrían implantar con sus hijos en el día a día, en su ambiente natural. El segundo, se referiría a aquellas estrategias que el/la terapeuta enseñaría a los propios jóvenes para que ellos mismos ejercieran autocontrol sobre su excesivo genio. Los autores de este modelo proponen que el enfado patológico podría ser el corazón de otros problemas como la conducta oposicionista, los celos, el bulling, la conducta antisocial, etc.
  Verónica Ruiz González ...  
She has participated in the following lines of research: implementation of a supervision model for training in professional practice in psychology in a community center; Positive parenting as a protective factor against partner violence and childhood psychopathology; Promotion of socio-affective development in infants of rural communities in Mexico; Risk factors for mental health and psychopathology of child maltreatment; Characteristics of Mexican delinquent personality; Emotional support program with bibliotherapy in children with cancer; Treatment program for children aged 5-10 with anger management problems.
Mtra. en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México; Actual Jefa del Centro Comunitario “Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro” de la Facultad de Psicología (UNAM); Profesora de asignatura “A” de la Residencia en Psicoterapia Infantil del Posgrado de Psicología (UNAM); Profesora de la Universidad de Tijuana (CUT); Profesora de la Asociación Mexicana de Psicoterapia de Juego, A.C.; Profesora en el Programa de Maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Occidente, Mazatlán; Actualmente es socia y directora del área de Psicología de Especialidades Yolopatli, S.C., Cuenta con un diplomado en sexualidad Infantil; Supervisora in situ y supervisora en Cámara de Gesell en el Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología. Ha participado en las siguientes líneas de investigación: implementación de un modelo de supervisión para la formación en la práctica profesional en psicología en un centro comunitario; La parentalidad positiva como factor protector ante violencia de pareja y psicopatología infantil; Promoción del desarrollo socioafectivo en infantes de comunidades rurales de México; Factores de riesgo para la salud mental y psicopatología del maltrato infantil; Características de personalidad del delincuente mexicano; Programa de apoyo emocional con biblioterapia en niños con cáncer; Programa de tratamiento para niños de cinco a diez años de edad con problemas en el manejo del enojo. Ha participado como ponente en diversos congresos con trabajo relacionados a la evaluación de la personalidad, psicoterapia infantil, supervisión clínica, procesamiento sensorial, adolescencia y bienestar emocional del niño y su familia. Tiene un capítulo sobre trastornos del estado de ánimo en el libro “Psicoterapia Infantil con Juego. Casos Clínicos”. Ha apoyado en la revisión técnica de libros traducidos al español y ha dirigido diversas tesis de posgrado y licenciatura de alumnos de la Facultad de Psicología de la UNAM.
  P_Efrat_Sher-Censor - 2...  
Parents who receive a diagnosis of a significant medical condition or developmental disability for their child often experience strong emotional reactions such as shock and despair. With time, some parents adapt to the child’s diagnosis, while others experience lack of resolution, showing for example ongoing grief or anger.
Los padres que reciben un diagnóstico de una condición médica importante o discapacidad del desarrollo de su hijo a menudo experimentan fuertes reacciones emocionales, como conmoción y desesperación. Con el tiempo, algunos padres se adaptan al diagnóstico del niño, mientras que otros experimentan falta de aceptación, mostrando, por ejemplo, dolor o enfado continuo. Para evaluar la resolución, Marvin y Pianta (1996) desarrollaron la Entrevista de Reacción a Diagnóstico (RDI). La investigación de RDI a través de varios diagnósticos infantiles (por ejemplo, epilepsia y trastorno del espectro autista) muestra que la reacción paterna se asocia con el cuidado sintonizado y el apego seguro del niño. Los trabajos que se presentan en este simposio usaron el RDI para abordar nuevas preguntas sobre este tema. El primer trabajo tiene como objetivo estudiar si recibir un diagnóstico antes o después del parto afecta a los padres. Este estudio se encuentra entre los pocos que examinaron a madres y padres, y destaca la necesidad de estudiar las relaciones matrimoniales para comprender mejor la reacción de los padres ante el diagnóstico de sus hijos. El segundo trabajo es novedoso y estudia a los abuelos. Los resultados muestran que el apoyo social y estado civil de los abuelos puede influir en la reacción de sus hijas ante el diagnóstico de parálisis cerebral de los nietos. El tercer trabajo aborda una pregunta poco estudiada, acerca de los resultados infantiles asociados a la reacción paterna más allá de un apego seguro. Esto sugiere que la aceptación materna del diagnóstico de deficiencia visual congénita del niño se asocia con la seguridad de los niños, así como con autopercepciones más positivas y coherentes. La última presentación aborda las propiedades psicométricas de un nuevo autoinforme, el Cuestionario de Reacción al Diagnóstico (RDQ). El estudio incluyó madres de niños con retraso en el desarrollo y madres de niños con parálisis cerebral que completaron tanto el RDI como el RDQ. Este simposio destaca los efectos de la reacción de los padres ante el diagnóstico sobre el bienestar de los niños. Se enfatiza que los investigadores y los médicos deben considerar el momento de dar un diagnóstico a los padres y avanzar más allá de los modelos diádicos de relación entre padres e hijos.