|
Deskribapena: Garapenerako Hezkuntzari (GHri) Unibertsitatean dagokion paperari buruzkoa hausnarketa hasi berria dugu gaur egun. Orain arte Unibertsitatea eta Garapenari buruz egin diren kongresuetan (Valladoliden 2002an, Murtzian 2004an, Madrilen 2006an, Bartzelonan 2008an, eta Cádizen 2011n), Garapenerako Hezkuntzak gero eta leku handiagoa bereganatu du; horren isla, topaketa horietan GH lan ildoetako bat bihurtu izatea.
|
|
Descripcion: La reflexión sobre el papel de la Educación para el Desarrollo (ED) en la Universidad es todavía incipiente. En los diferentes Congresos sobre Universidad y Desarrollo celebrados hasta el momento (Valladolid 2002, Murcia 2004, Madrid 2006, Barcelona 2008, Cádiz 2011) la ED ha ido ganando presencia, como demuestra el hecho de que haya sido una de las líneas temáticas sobre la que se ha venido trabajando en estos encuentros. Ahora bien, el recorrido de la ED en la Universidad presenta aun ciertos claroscuros que debemos tener en cuenta. - Cada vez son más numerosos los postgrados dedicados a cooperación, globalización, desarrollo, agentes... pero solo alguno de ellos cuenta con módulos de Educación para el Desarrollo. La oferta específica sobre ED que permita profundizar en el enfoque y ofrecer sugerencias para su incorporación a los currículos universitarios es todavía muy escasa. - Existen diversas iniciativas impulsadas por distintos agentes de la comunidad educativa (docentes, oficinas de cooperación, asociaciones universitarias, departamentos, institutos universitarios…) pero muy pocos espacios para la reflexión crítica y compartida sobre las mismas. - La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior ofrece oportunidades para la incorporación de la ED, al tiempo que presenta grandes desafíos que conviene analizar. Estos elementos, junto a otros, debieran animarnos a acometer una reflexión más profunda sobre el alcance y las implicaciones de incorporar un enfoque de Educación para el Desarrollo de 5ª generación en el marco universitario. ¿Cómo podemos contribuir a la construcción de Ciudadanía Global? ¿Cómo abordamos la cuestión de la transversalidad -género, paz y derechos humanos, interculturalidad, sostenibilidad-? ¿Cómo lograr que la mejora de la capacitación profesional vaya indisolublemente unida al compromiso ético y solidario con la justicia social? Estas son algunas de las preguntas que queremos compartir en el marco de estas Jornadas.
|