seure – -Translation – Keybot Dictionary

Spacer TTN Translation Network TTN TTN Login Deutsch Français Spacer Help
Source Languages Target Languages
Keybot 2 Results  www.armaplaza.eus
  La temptació d'existir ...  
Petersren recorda "La gent del Café Lehmitz tenien una presència i una sinceritat que a mi em faltava. Estava bé estar desesperat, ser tendre, seure sol o amb companyia dels altres. Hi havia una gran calidesa i tolerància en aquest desvalgut escenari".
Anders Petersen (Estocolmo, 1944) viaja a Hamburgo a finales de los años sesenta y empieza a frecuentar el Café Lehmitz, una taberna situada en el distrito rojo de la ciudad, convertida en un microcosmos y refugio para toda una serie de personas que vivían en los márgenes de la sociedad: prostitutas, trabajadores, clientes y proxenetas. En el trascurso de tres años, Petersen realiza un documento provocador y lleno de vitalidad, que sería publicado en 1978 convirtiéndose rápidamente en uno de los libros más influyentes de la fotografía europea. Petersen recuerda "La gente del Café Lehmitz tenía una presencia y una sinceridad que a mi me faltaba. Estaba bien estar desesperado, ser tierno, sentarse solo o en compañía de los demás. Había una gran calidez y tolerancia en este desvalido escenario." En las fotografías, los clientes del bar comparten momentos de camaradería, bailan, se abrazan o permanecen absortos. Una de las fotografías más conocidas es un retrato de Rose y Lilly que fue utilizad por Tom Waits para ilustrar la portada de su disco Rain Dogs.
  La temptació d'existir ...  
Petersren recorda "La gent del Café Lehmitz tenien una presència i una sinceritat que a mi em faltava. Estava bé estar desesperat, ser tendre, seure sol o amb companyia dels altres. Hi havia una gran calidesa i tolerància en aquest desvalgut escenari".
Tanto Strömholm como Petersen desarrollaron trabajos personales que sirvieran a su vez a un objetivo documental. Desde la complicidad y el respeto, dieron visibilidad a aquellas personas que, aun encontrándose en los límites, optaron por seguir avanzando. En sus obras, la imagen única dio paso a la secuencia, volviendo visible el proceso de creación del autor. Se trataría de un proceso análogo al ocurrido en otras áreas del pensamiento contemporáneo tras la Segunda Guerra Mundial. Es el caso del filósofo rumano Emil Cioran, uno de los autores más provocadores y radicales de este período, que se denomina a sí mismo "pensador orgánico", ya que para él todo acontecimiento vivido, físico o intelectual es aprovechado para moldear un cuerpo conceptual. En su libro La tentación de existir (1956), afirma: "Los tiempos actuales han hecho de nuestro pensamiento un interrogante permanente. Las guerras, los conflictos, las aberraciones, las adicciones, en fin, nos ponen frente a nosotros mismos con el tenebroso sinsentido. ¿Qué nos empuja a seguir existiendo?"