|
Ces facteurs sont notamment la taille accrue des marchés, les retombées du savoir, la concurrence et l'amélioration du cadre institutionnel au niveau national. Certains économistes ont signalé que leurs effets pouvaient se compenser mais beaucoup d'autres établissent des liens étroits entre la croissance et le commerce.
|
|
In addition to this static analysis, which compares the situation before and after a given change, a growing body of literature has identified dynamic gains from change. International trade can affect the growth process through its effect on the accumulation of capital and on technological change. Classical growth theory focuses on the effect of trade on capital accumulation via its impact on the prices of factors of production and products. The nature of trade taking place is therefore key in determining how trade affects growth. By contrast, an analytical framework that focuses on the determinants of technological progress yields different, and sometimes conflicting, conclusions on the relationship between trade and growth. Some studies suggest that the removal of trade barriers could under particular circumstances encourage specialization in sectors with low growth potential. But this conclusion is challenged by studies that capture mechanisms that associate more open trade with higher growth. Such mechanisms include increased market size, knowledge spillovers, greater competition, and improvements in the domestic institutional framework. While some studies have pointed to possible offsetting effects, many others establish strong links between growth and trade. These studies do not, however, mean that more trade means more growth. Work continues on the causal direction and true causes of this observed relationship.
|
|
Además de este análisis estático, consistente en comparar la situación existente antes y después de un cambio determinado, una parte cada vez mayor de las publicaciones ha identificado los beneficios dinámicos del comercio. El comercio internacional puede influir en el proceso de crecimiento a través de sus efectos sobre la acumulación de capital y el cambio tecnológico. La teoría clásica sobre el crecimiento se centra en los efectos del comercio en la acumulación de capital debido a su repercusión sobre los precios de los factores de producción y los productos. La naturaleza de los intercambios comerciales, es por lo tanto, fundamental para determinar cómo afecta el comercio al crecimiento. En cambio, un marco analítico que se centre en los determinantes del progreso tecnológico llegará a conclusiones distintas, y en ocasiones contradictorias, sobre la relación entre el comercio y el crecimiento. Algunos estudios sugieren que, en determinadas circunstancias, la eliminación de los obstáculos al comercio podría fomentar la especialización en sectores de la economía con un bajo potencial de crecimiento. Sin embargo, estudios que tienen en cuenta los mecanismos que asocian un comercio más abierto a un mayor crecimiento contradicen esta conclusión. Son ejemplos de este tipo de mecanismos el mayor tamaño del mercado, la difusión de conocimientos, la intensificación de la competencia y la mejora de la estructura institucional interna. Aunque algunos estudios han mencionado posibles efectos compensatorios, son muchos más los que establecen fuertes vínculos entre el crecimiento y el comercio. No obstante, dichos estudios no dan a entender que más comercio signifique más crecimiento. Se sigue analizando el nexo causal entre ambos factores y las verdaderas causas de su relación.
|