dorreak – Spanisch-Übersetzung – Keybot-Wörterbuch

Spacer TTN Translation Network TTN TTN Login Français English Spacer Help
Ausgangssprachen Zielsprachen
Keybot 7 Ergebnisse  bertan.gipuzkoakultura.net
  Bertan 18 - Gotorlekuak...  
15. Donostiako zigilua (XIII. mendea). Gotorleku almenadun bat da, muturretan dorreak, sarreran barbakana eta jaurespen-dorrea dituena. Seguruenik gaztelu irudi soil bat izango da, ez justuan Urgull mendian eraikitakoarena.
15. Sello de San Sebastián (s. XIII). Representa una fortificación almenada, dotada de torres en los extremos, barbacana en la entrada y torre del homenaje. Probablemente represente un castillo genérico y no necesariamente el levantado en el monte Urgull.© Xabi Otero
  Bertan 17 - Erromatar g...  
16. Hirigunea harresiek mugatzen zuten eta hirigunearen ezaugarri ziren. Ate monumentalak eta, ateei erantsita, dorreak izaten zituzten. Ongi adierazita dago hori Iruñeko Kuria kalean aurkitutako mosaikoko irudi honetan.
16. Las murallas delimitaban el espacio urbano y tenían carácter emblemático; contaban con puertas monumentales y torres adosadas como se aprecia en esta representación del mosaico aparecido en la calle Curia de Pamplona© Xabi Otero
  Bertan 21 - Gipuzkoako ...  
Askoz aurreratuagoa da, alderdi horretatik begiratuta, Donostiako Santa Maria elizako ataurre interesgarria, non Iberok berak, geroago, berriro jokatzen duen ahurtasunarekin eta ganbiltasunarekin. Aurrena sarrerako nitxoa antolatzen du, eta horren jarraian, bertikalki, gorputz bat, doi-doi aurreratzen zaiguna; mugimendua gehiago antolatzen du eliz hormako dorreak ere aurreratuz.
Mucho más avanzada en este aspecto es la interesante portada de Santa María de Donostia-San Sebastián, en la que posteriormente el mismo Ibero juega de nuevo con la concavidad y la convexidad. Plantea primero el nicho de entrada, al que le sigue verticalmente un cuerpo que avanza levemente hacia nosotros; articulando más el movimiento al adelantar también las torres del muro de la iglesia.
  Bertan 18 - Gotorlekuak...  
Agirietan jasota dagoenez, ordea, lubanarroa eduki zuen, eta lerroko telegrafo optikoa bertan egon zen. 1915ean artean zutik zeuden dorreak abandonatuta eta oso egoera txarrean zeuden, eta gaur egun itxiturako murruak ditugu, ez besterik.
No queda vestigio alguno del torreón de Erlaitz, por haber sido derruido en 1891 al iniciarse las obras del fuerte del mismo nombre. Consta documentalmente que dispuso de foso y que albergó el telégrafo óptico de la línea. En 1915 los torreones supervivientes estaban ya abandonados y en mal estado, conservándose en la actualidad los muros de cierre.
  Bertan 18 - Gotorlekuak...  
Endarlatsa, Pika eta Erlaizko dorreak 30, 224 eta 500 m-ko garaieran kokatuta zeuden hurrenez hurren, Endararen arroko uren banalerroan. Hirurak oinplano zirkularrekoak ziren, 26 m-ko kanpo-perimetroa zeukaten, eta harlangaitz arruntezko 60 cm lodiko murruak; ostean, bi oin eta azotea zituzten.
Los torreones de Endarlaza, Pika y Erlaitz estaban situados a una altura de 30, 224 Y 500 m respectivamente en la divisoria de aguas de la cuenca del Endara. Los tres poseían planta circular de 26 m de perímetro exterior y muros de mampostería ordinaria de 60 cm de grueso, organizados en dos plantas y azotea. La puerta se abría en la planta superior y a ella se accedía por medio de una escalera metálica levadiza. Las plantas bajas disponían de 17 aspilleras, sobre cuatro de las cuales se abrían lucernas semicirculares. En la planta alta el número de aspilleras era menor, pues cuatro ventanas cuadradas y la ya citada puerta ocupan su lugar.
  Bertan 18 - Gotorlekuak...  
Erdi Aroko arkitektura militarraren ezaugarri nagusia, oro har, 2 edo 2,5 m lodiko eta altuera handiko harrizko murruak erabiltzea izan zen; erregaitzak ziren, noski, nahikoa sendoak geziei eta katapulta-jaurtigaiei bidea eragozteko, eta bide batez zailak eskalatzen. Tartean-tartean harresia baino garaiagoko dorreak zeuzkaten, harresiarekiko aurreratuak gainera.
La arquitectura militar medieval se caracterizó en términos generales por incorporar muros de piedra (por tanto incombustibles) de 2 ó 2,5 m de grueso (suficientes para detener flechas y proyectiles de catapulta) y gran altura (para dificultar su escalada). De trecho en trecho poseían torres más altas que la muralla y avanzadas con relación a ella. Un estrecho adarve limitado hacia el exterior por un parapeto almenado permitía a los defensores instalarse en la parte superior de la muralla para cooperar en la defensa. Las puertas de acceso estaban protegidas por una barbacana (o recinto fortificado que envolvía exteriormente la entrada), puente levadizo sobre un foso y matacanes (obras ligeramente voladizas con suelo aspillerado).
  Bertan 21 - Gipuzkoako ...  
Hala, Plaza Zaharretik Kale Nagusian barrena hurbiltzen ari zen oinezko bat irudikatzen badugu, kalean doi-doi sartuta ikusiko zuen ataurreko horma-zulo edo nitxo handia. Bere bideari jarraituz, Iñigo Alto kalera iristerako, ikuspegi zabalagoa eskaintzen zitzaion: nitxoa eta albo banatako dorreak.
Sin olvidar la búsqueda de una solución práctica, se aprecia en el enclave de Santa María de Donostia-San Sebastián un carácter escenográfico. Según el plano de 1744 de Juan Bernardo Frosne, donde se muestra la iglesia anterior y la disposición de las calles antiguas, muy similares a la de la reconstrucción que hizo Pedro Manuel de Ugartemendía después del incendio; si consideramos al viandante que se acercaba desde la plaza Vieja al templo por la calle Mayor, contemplaría perfectamente enmarcada la gran hornacina o nicho de su portada. Siguiendo su recorrido, al llegar a la calle Iñigo Alto, se le ofrecía ya una visión más amplia: la hornacina y las torres que la enmarcaban. Finalmente en la embocadura del final apreciaría totalmente la iglesia en su fachada principal. Esto nos dice que el edificio se integra en el espacio urbano buscando diferentes puntos de vista o perspectivas. Además la iglesia y la calle se enlazan, pues el espacio exterior penetra en la hornacina o volumen del edificio; y por otro lado, la parte superior de la fachada que avanza levemente, tendría el efecto de penetrar en el espacio urbano. Esto es un recurso típicamente barroco, creándose un juego entre masa del edificio y espacio urbano.