|
War er noch 1945 bei der UNO-Gründung Teil einer chilenischen Delegation gewesen, der als einziger auch kommunistische Delegierte angehörten, darunter der Generalsekretär der KP Chiles, so setzte sich González Videla als Präsident nun in Lateinamerika an die Spitze der antikommunistischen Bewegung, die den Kalten Krieg endgültig auf den Kontinent brachte.
|
|
Sin embargo, la imagen de Santa Cruz es algo ambigua en su Chile natal. Cuando murió en 1999, el gobierno realzó sus grandes méritos, sobre todo en relación a la fundación de la CEPAL y a su amistad con Salvador Allende, mientras que otros recordaron que apenas había aparecido en escena durante la dictadura de Pinochet, a pesar de ser miembro de la Academia de Humanismo Cristiano y de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, dos organizaciones contrarias a la dictadura. Los más viejos se acordaban perfectamente de la época en que Gabriel González Videla, amigo y colaborador de Santa Cruz, era presidente. En 1946 González Videla, al frente de una coalición del Partido Radical con liberales y comunistas, se convirtió en presidente del gobierno. Pero ese frente popular se rompió cuando en 1947 los comunistas apoyaron una serie de huelgas mineras en diferentes regiones. González Videla echó a los comunistas del gobierno, prohibió el partido, desposeyó a sus líderes de los derechos civiles y los internó junto a los líderes sindicales en campamentos en lejanas zonas desérticas. Otros, como Pablo Neruda, tuvieron que escapar al extranjero. González Videla también llevó a cabo un cambio radical a nivel internacional. En la conferencia de fundación de la ONU de 1945, formó parte de la delegación chilena, la única con delegados comunistas, entre ellos el secretario general del partido comunista de Chile. Sin embargo, una vez en el gobierno, González Videla lideró el movimiento anticomunista en América Latina, que acabó llevando la Guerra Fría al continente.
|