mali – -Translation – Keybot Dictionary

Spacer TTN Translation Network TTN TTN Login Deutsch Français Spacer Help
Source Languages Target Languages
Keybot 15 Results  www.arquitecturaviva.com
  The Architect is Presen...  
The National Park of Mali Complex, Bamako (Mali)
Dotaciones en el Parque Nacional de Mali, Bamako (Mali)
  The Architect is Presen...  
The National Park of Mali Complex, Bamako (Mali)
Dotaciones en el Parque Nacional de Mali, Bamako (Mali)
  Ingennus Urban Consulti...  
Dhk Architects, Ahmed Baba Institute in Timbuktu (Mali)
dhk Architects, Instituto Ahmed Baba de Tombuctú (Mali)
  Ingennus Urban Consulti...  
LEVS architecten, Primary School in Tanouan Ibi (Mali)
LEVS architecten, escuela primaria en Tanouan Ibi (Mali)
  F8 Architecture: Falato...  
F8 Architecture: Falatow Jigiyaso Orphanage in Dialakoroba (Mali)
F8 Architecture: Orfanato Falatow Jigiyaso en Dialakoroba (Mali)
  Ingennus Urban Consulti...  
Ingennus Urban Consulting, courthouses in Mali
Ingennus Urban Consulting, tribunales de justicia en Mali
  ESSENTIAL AFRICA - Arqu...  
Architecture Center, Mali
C. Arquitectura, Mali
  F8 Architecture: Falato...  
Outside Dialakoroba, a village located 50 kilometers from Bamaki, the capital of Mali, the Falatow Jigiyaso Orphanage is home to about fifty infants, children and young people up to 18 years of age. The design of the Parisian office F8 Architecture arranges blocks for housing, classrooms, offices, and a small medical center around a central yard, seeking to provide comfort in a region of abrupt temperature changes.
A las afueras de Dialakoroba —un poblado situado a 50 kilómetros de Bamako, la capital de Mali— se encuentra el orfanato Falatow Jigiyaso para dar cobijo a cerca de cincuenta niños y jóvenes de 0 a 18 años. El proyecto del estudio parisino F8 Architecture agrupa alrededor de un patio central los volúmenes destinados a viviendas, aulas, oficinas y un pequeño centro médico, buscando el confort climático del edificio frente a los bruscos cambios de temperatura de la zona. Para una mayor protección solar se disponen cubiertas adicionales sobre los volúmenes. Para mejorar la masa térmica de los muros, reduciendo el calentamiento interior, los bloques de hormigón, protegidos con gaviones de piedra, están construidos en forma de H y con un relleno resultado de la mezcla de barro y cáscaras de cereales. A través de la disposición de los cuerpos y rejillas de ventilación se mejora la circulación del aire. Además de paneles fotovoltaicos para producir electricidad, el proyecto incluye un sistema de recogida y tratamiento de las aguas residuales para uso agrícola.
  Toshiko Mori, cultural ...  
In the remote Senegalese village of Sinthian, close to the Mali border, the New York studio of Toshiko Mori has begun construction on a cultural center. Conceived and funded by the Josef and Anni Albers Foundation, and designed in collaboration with two non-profit organizations – Sinthian Medical Center and American Friends of Le Korsa (AFLK) –, it will complement existing health and education facilities serving a community of twelve tribes.
Cerca de la frontera con Mali, en el remoto poblado senegalés de Sinthian, el estudio neoyorquino de Toshiko Mori ha comenzado la construcción de un centro cultural. Concebida por la Fundación Josef y Anni Albersn y desarrollada con la colaboración de dos ONG —Sinthian Medical Center y American Friends of Le Korsa (AFLK)—, la intervención complementa las instalaciones existentes, destinadas a sanidad y educación, para atender a la comunidad formada por doce tribus. Ideado como un lugar de reunión e intercambio cultural, el nuevo complejo multifuncional incluye espacios escénicos y alojamiento para los artistas visitantes. El diseño es una transformación paramétrica de la tradicional cubierta a dos aguas, que al estar invertida recoge las aguas pluviales. Utilizando materiales y técnicas de construcción locales, el edificio, distribuido alrededor de dos patios, está compuesto por elementos de bambú y bloques de tierra compactada. Los muros calados contribuyen a lograr el confort térmico.
  LEVS architecten, Prima...  
The Dogon people live in the central plateau region of Mali, southwest of the Niger River. Their architecture has not ceased to amaze westerners since the French anthropologist Marcel Griaule ‘discovered’ it in 1930.
Los dogones viven en la zona central de Mali; su arquitectura no ha dejado de causar asombro desde que en la década de 1930 el antropólogo Marcel Griaule la ‘descubriese’ para Occidente. Enclavada en pleno país dogón, esta escuela se hace eco de su contexto a través de su tipo edificatorio y del modo en que actualiza los sistemas constructivos tradicionales. Compuesta por tres aulas de 63 metros cuadrados cada una dispuestas en hilera, la escuela está construida con bloques de tierra compactada que se aparejan para formar bóvedas de cañón muy rebajadas que cubren los 7 metros de luz del lado más corto de las aulas. El empuje horizontal de las bóvedas se contrarresta mediante dos pórticos laterales decorados con patrones decorativos dogones, que hacen las veces de arbotantes. La cubierta se perfora con pequeñas troneras dispuestas al modo vernáculo, y se protege con una capa impermeabilizante de barro rojo y cemento. La inercia térmica de los muros y la disposición pasante ayudan a mitigar las difíciles condiciones del clima local.
  Burgos & Garrido + Llam...  
Selected out of 387 entries from 56 countries, the design by the Madrid practice led by Francisco Burgos and Ginés Garrido – in collaboration with the local firm Llama Urban Design of Angus Laurie and Mariana Leguia – has won the competition to build a contemporary art wing for the Lima Art Museum (MALI).
Seleccionado entre 387 propuestas procedentes de 56 países, el diseño del estudio madrileño liderado Francisco Burgos y Ginés Garrido —realizado en conlaboración con la firma local Llama Urban Design de Angus Laurie y Mariana Leguía, ha resultado ganador del concurso para construir una nueva ala dedicada a albergar la colección de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima (MALI). Cediendo protagonismo al Palacio de la Exposición, construido a finales del siglo XIX y la sede actual del museo peruano, el nuevo edificio de 6.000 metros cuadrados muestra al exterior un pabellón de acceso y la biblioteca, separados por una plaza pública donde se plantarán jacarandas, árboles de hoja caduca con flores de color azul violáceo. El resto del programa permanecerá enterrado e incluye una gran sala de exposiciones, diáfana y flexible, además de aulas, talleres, almacenes y un jardín interior alargado que presenta una cubierta acristalada. La inauguración de la ampliación está prevista que coincida con la celebración, en 2021, del bicentenario de la Independencia del Perú.
  Ingennus Urban Consulti...  
The architects Ferrán Calzada, Carlos Lorente, Alberto Mendo, and Enrique Santi of Ingennus Urban Consulting – with offices in Zaragoza, Bogotá, and Quito – have been tasked to design Mali’s judicial buildings.
Los arquitectos Ferrán Calzada, Carlos Lorente, Alberto Mendo y Enrique Santi de Ingennus Urban Consulting —con oficinas en Zaragoza, Bogotá y Quito— son los encargados del desarrollo del equipamiento judicial de Mali. Con un presupuesto de 12 millones de euros, las nuevas instalaciones comprenden dos modalidades diferentes y están esparcidas por distintas ciudades: los Tribunales de Gran Instancia de Koutiala, Segou y Sikasso; y los Tribunales de Instancia de Bla, Kignan, Nioro, Tominian y Yorosso. El proyecto contempla además la rehabilitación del Tribunal de Instancia de Bafoulabé, y la renovación de la prisión central de arrestos y de un centro de menores situados en Bamako, la capital del país. Para ello, se concibe un esquema de edificio flexible que se adapta con unos ajustes mínimos a las diferentes ubicaciones, e incorpora estrategias de adecuación a las exigentes condiciones climáticas de la zona y a la escasez de recursos constructivos existentes. Los edificios están distribuidos alrededor de un patio de entrada y presentan tres niveles de circulación: uno público, situado en el vestíbulo de entrada y vinculado al patio; y otros dos, más restringidos, dirigidos a funcionarios, abogados y jueces y situados en la parte posterior de los inmuebles.